Presentación

¡Bienvenid@s!

En este blog podréis encontrar algunos enlaces interesantes para llevar a cabo lo que os pedimos en el curso El cuento musical 2.0: creación de materiales didácticos, y para seguir trabajando con las TIC cuando lo terminéis.

Esperamos que os sea útil

ENRIQUE y BERTA

12 dic 2013

RESUMEN DE ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA EL CUENTO MUSICAL DIGITAL



Antes de ponernos manos a la obra:
Como hemos visto a lo largo del curso, antes de empezar a crear materiales didácticos es necesaria una buena planificación de los mismos.
No podemos perder de vista cuál es el tipo de actividad que vamos a realizar, qué objetivos perseguimos y a quién nos dirigimos.
En primer lugar tenemos que elegir la historia, y habéis dado buena cuenta de las infinitas posibilidades existentes: cuentos de tradición "clásica", cuentos de creación reciente y, por supuesto, cuentos de creación propia. También habéis podido comprobar lo importante que es tener en cuenta la duración de la narración: una historia demasiado extensa es peligrosa, pues puede no mantener la atención y provocar distracciones. Además, como ya sabéis, una cosa es "un cuento", otra "un cuento musical": si añadimos sonidos, músicas, actividades... alargamos el texto original. Por lo tanto, aunque a priori todos somos ambiciosos en este sentido, ya hemos aprendido que es mejor decantarse por historias breves y abarcables.
En segundo lugar musicalizamos y sonorizamos. Este año estamos muy contentos porque la mayoría habéis musicalizado, con músicas "de fondo" (muy bien escogidas) y con canciones para cantar con la clase. Además están los sonidos que implican la participación del alumnado. 
Poco os tenemos que decir al respecto salvo que nos alegramos de que le perdáis ese "respeto" (tan negativo) a la música: la música forma parte de (es) nuestra vida, conocemos/apreciamos/disfrutamos innumerables músicas y todos somos intérpretes musicales (ya sea al piano, en la ducha o con la botella de anís). Es antinatural no emplear la música, es natural (y lo habéis demostrado) emplearla de modo lúdico y, por supuesto, consciente.
Tras tener nuestros cuentos musicales (en el papel), tenemos que pensar en cómo hacer el salto a las TIC sin perder de vista los objetivos de la actividad y los receptores de la misma. La idea es que, una vez hecho el esquema y el esqueleto, no quede nada al azar y nos limitemos a implementar las decisiones tomadas previamente.
Todo ello nos evitará complicaciones y sorpresas de última hora.

En este sentido, y también antes de ponernos a trabajar el cuento con las TIC, hay que tener en cuenta una serie de puntos:

-Elección del programa:
Hay muchos programas con los que podemos crear materiales didácticos. En este curso nos hemos centrado en dos tipos de programa, los editores de diapositiva (Power Point) y los editores de vídeo.

Elegiremos uno u otro, principalmente, siguiendo los criterios siguientes:
*Editor de vídeo: una voz en off marca el ritmo de la proyección.
*Editor de diapositivas: queremos que el profesor marque el ritmo de la proyección (ya sea porque será él quien explique el cuento o porque habrá mucha interacción de los alumnos).

-Adecuación a los receptores:
Otro de los aspectos a tener en cuenta, y probablemente el más importante, son los alumnos receptores de la actividad.
La temática y complejidad tanto del cuento como de las actividades propuestas deben ser adecuadas para la edad y características del grupo clase con el que vayamos a trabajar el material que estamos creando: hay que tener en cuenta la duración de la actividad, la estética, etc.

Recomendamos que haya poco texto: si hay una voz en off narrando la historia, no necesitamos texto; si el profesor narra la historia, no necesitamos texto; si los alumnos son demasiado pequeños, no necesitan texto… en resumen: en principio, prescindid del texto en este tipo de materiales.
-”Cuentos partitura”, indicar la interacción:
Este ha sido un curso con mucha variedad de propuestas: algunos habéis pensado en actividades en las que los alumnos crearían sus propios cuentos musicales, para otros el cuento que habéis creado sería el punto de partida para un trabajo posterior en clase, otros habéis pensado cuentos durante cuya proyección los niños habrían de tocar sus instrumentos o cantar, etc.

En los casos en los que el cuento tiene que funcionar “como una partitura”, es decir, en los que los alumnos deben cantar o tocar sus instrumentos en un momento concreto, es interesante (si no imprescindible) que dicha interacción esté indicada de algún modo en el cuento. Está claro que el profesor puede indicarlo de viva voz, pero estamos creando material didáctico mediante las TIC, ¿por qué no utilizarlas?

-Las imágenes:
Otro aspecto en el que nos gustaría insistir es en la elección de las imágenes.
*Imágenes originales y unitarias: todo material didáctico tiene más valor cuanto más original sea.
Si hacemos que sean los alumnos quienes creen el material gráfico del cuento, les estamos haciendo protagonistas activos de la actividad, con lo que su implicación en la misma será mayor.
Si somos los profesores quienes creamos las imágenes, conseguiremos una mayor sensación de unidad que si las buscamos en la red y, en todo caso, conseguiremos un material mucho más original.

*Si a pesar de todo o por distintos motivos no vamos a utilizar material original, os recomendamos utilizar los bancos de imágenes gratuitos que podéis encontrar en la red (en esta página enumeran algunos de los que existen: http://wwwhatsnew.com/2010/09/02/25-bancos-de-imagenes-gratuitos/ o, como mínimo, evitar las imágenes con marcas de agua.

*Otro aspecto a tener en cuenta es el peso de las imágenes. A menudo habéis utilizado innecesariamente imágenes excesivamente grandes y pesadas que lo único que han hecho es aumentar el peso de vuestros cuentos finales.
Podéis descargaros algún editor de imágenes gratuito (os recomendamos GIMP: http://www.gimp.org/ ).
Algunos editores de vídeo y diapositivas también permiten comprimir las imágenes utilizadas dentro del mismo programa, utilizad al menos esta herramienta para que os sea más fácil compartir y manipular vuestros materiales.

Los cuentos

Después de haber recordado lo que hay que tener en cuenta antes de ponernos manos a la obra, solo un par de indicaciones en cuanto al sonido de los cuentos:

-Editor de vídeo: Mirad de gestionar las distintas capas de sonido para que la voz en off, música y demás sonidos se escuchen bien.

-Editor de diapositivas (Power Point):
Hemos hablado largamente sobre el tema, y tenéis los enlaces pertinentes en el blog, pero os recordamos que hay una diferencia básica entre incrustar un sonido y vincularlo a la hora de compartir el material o de hacerlo funcionar en distintos ordenadores.

Sonido incrustado: 1) tenemos que transformar los archivos de audio a WAV; 2) tenemos que modificar el peso máximo de los archivos incrustados (por defecto viene a 100kb, y hay que subirlo al máximo).
Con el sonido incrustado obtenemos un solo archivo en el que está todo incluido.
Lo podemos compartir fácilmente en la red colgándolo en plataformas como authoStream.

Sonido vinculado: Los sonidos vinculados no se encuentran dentro del archivo de Power Point sino que crean enlaces a otros archivos, así que para mandarlos o compartirlos: 1) Hay que crear una carpeta en la que tendremos los sonidos y la presentación (primero creamos la carpeta con los sonidos, y luego empezamos el PowerPoint, para que el archivo ppt busque los archivos sonoros en la carpeta correspondiente): 2) hay que comprimir la carpeta y mandarla por correo.

Compartir este tipo de archivos en red es más complicado. Los podremos mandar por correo mediante la carpeta comprimida, como se ha comentado, pero va a ser difícil compartirlo en un blog, por ejemplo.

Muchas gracias a todos por este curso.

5 dic 2013

El ciego y el cazador, de Beatriz Jodar


Notas de Beatriz:

Antes de comenzar con el cuento, el profesor explicará la actividad que se va a realizar y dividirá a la clase en varios grupos. Cada grupo se encargará de utilizar un instrumento o de hacer el sonido que el profesor le indique en el momento que les toque del cuento. Esto es debido a que es posible que en cada diapositiva tengan que emitirse varios sonidos en momentos diferentes de la lectura y gracias a las indicaciones del profesor los alumnos sepan en cada momento cuándo les toca. Una vez explicado todo esto se comenzará con el cuento y finalmente se hará un debate para ver lo que los alumnos han entendido y aprendido de él. 

El ciego y el cazador  
(1ª diapositiva)
Había una vez un hombre ciego que vivía con su hermana en una cabaña junto al bosque.  (Imitamos el sonido de las hojas moviéndose con el viento con el palo de lluvia, inclinándolo poco a poco) 
El ciego era un hombre muy inteligente. Aunque no podía ver, parecía saber más sobre el mundo que quienes tienen una vista de lince. Todos los días se sentaba a la puerta de su cabaña y charlaba con la gente que pasaba. Los que tenían problemas o querían saber algo acudían a consultarle, porque el ciego siempre daba buenos consejos y acertaba en todas sus respuestas. 
- ¿Cómo puedes ser tan sabio? –le preguntaba la gente con asombro. 
El ciego siempre contestaba con una sonrisa: 
- Porque veo con las orejas –decía. 
(2ª diapositiva)
Un día, la hermana del ciego se enamoró de un cazador de otro poblado, y muy pronto decidieron celebrar la boda. La pareja se casó y, tras el banquete, el cazador fue a vivir a la cabaña de su esposa. 
Pero el cazador nunca tenía tiempo para estar con el hermano de su mujer. 
¿De qué sirve un hombre ciego? –solía decir. 
Y su mujer le respondía: 
- Esposo mío, mi hermano sabe más sobre el mundo que la gente que ve. 
- ¡Ja, ja, ja! –reía el cazador-. ¿Qué puede saber del mundo un hombre que se ha pasado la vida en la oscuridad? ¡Ja, ja, ja, ja…!
Cada día el cazador se adentraba en el bosque con una lanza, flechas y trampas, y, cuando regresaba al poblado al caer la tarde, el ciego siempre le decía: 
- ¿Por qué no me llevas mañana a cazar contigo?
Pero el cazador respondía que no con la cabeza. 
- ¿De qué sirve un hombre ciego? –repetía. 
Así pasaron los días y las semanas y los meses, y cada tarde el ciego le decía al marido de su hermana: 
- ¿Por qué no me llevas mañana a cazar contigo?
Y cada tarde el cazador le decía que no. Pero una tarde, el hombre ciego lo encontró de muy buen humor, porque el cazador había capturado una gacela enorme. Su mujer la asó al fuego y, cuando acabaron de cenar, el cazador se volvió hacia el ciego y le dijo: 
- Está bien, mañana vendrás a cazar conmigo. 
(3ª diapositiva)
Así que a la mañana siguiente los dos hombres se fueron juntos al bosque (golpes con los pies simulando los dos hombres caminando). El cazador cargaba con la lanza, las flechas y las trampas, y llevaba de la mano al ciego para guiarlo por el sendero que serpenteaba entre los árboles. Tras varias horas de camino, el ciego se detuvo de pronto y tiró de la mano del cazador (golpe fuerte con el pie en el suelo).
- ¡Chsss! –dijo-. ¡Por aquí cerca hay un león!
El cazador miró a su alrededor, pero no vio nada. 
- Por aquí hay un león –insistió el ciego-, pero no te preocupes. Tiene la barriga llena y duerme como un cachorrillo a la sombra de un árbol. No temas: no nos atacará. 
(4ª diapositiva)
Los dos hombres siguieron caminando, y poco después el cazador comprobó que el ciego tenía razón: al margen del camino había un gran león que dormía la siesta a la sombra de un árbol. 
Cuando pasaron de largo, el cazador preguntó: 
- ¿Cómo has sabido que por aquí había un león?
El hombre ciego le respondió con una sonrisa: 
- Porque veo con las orejas –dijo. 
Al cabo de un rato, el ciego se detuvo otra vez y tiró de nuevo de la mano del cazador. 
- ¡Chsss! –dijo-. ¡Por aquí hay un elefante!

(5ª diapositiva)
El cazador miró a su alrededor, pero no vio nada. 
- Por aquí hay un elefante –insistió el ciego-, pero no tenemos que preocuparnos… Se está bañando en una charca y no nos atacará. 
Los dos hombres siguieron caminando por el sendero y poco después bordearon una charca donde se bañaba un elefante enorme. El agua le llegaba hasta las rodillas, y se echaba chorros de lodo en la espalda (tocar una nota con un salterio repetidas veces). 
Cuando pasaron de largo, el cazador preguntó:
- ¿Cómo has sabido que por aquí había un elefante?
Y el hombre ciego le respondió con una sonrisa: 
- Porque veo con las orejas –dijo.
Los dos hombres siguieron caminando hasta llegar a un claro del bosque (golpes en el suelo con los pies). Entonces el cazador dijo: 
- Tenderemos las trampas aquí. 
El cazador tendió una de las trampas y le enseñó al ciego a preparar la otra. Cuando las dos trampas estuvieron montadas, el cazador dijo: 
- Mañana volveremos para ver qué hemos capturado. 
(6ª diapositiva)
Los dos hombres regresaron al poblado y, al día siguiente, se levantaron temprano para adentrarse de nuevo en el bosque (sonido del pandero chino). El cazador le tendió la mano al ciego para guiarle, pero el hombre ciego dijo: 
- No es necesario: ahora conozco el camino. 
Y echaron a andar. El ciego iba delante, pero ni una sola vez tropezó con las raíces que sobresalían del suelo ni con las ramas ni con los árboles caídos sobre el sendero. El ciego recordaba a la perfección cómo era el camino: giraba cuando había que girar y esquivaba todos los baches del terreno. 
Los dos hombres caminaron durante varias horas (sonido de pasos golpeando el suelo con los pies) hasta llegar al claro del bosque donde el día anterior habían tendido las trampas. 
(7ª diapositiva)
El cazador vio en seguida que había un pájaro atrapado en cada una de ellas. El pájaro de su trampa era pequeño y tenía un plumaje sucio y gris, mientras que el de la trampa del ciego era toda una belleza, con plumas de color carmesí, verde y dorado. 
- Hemos atrapado un pájaro cada uno –le dijo el cazador al ciego-. Siéntate aquí mientras voy a sacarlos de las trampas. 
El ciego obedeció, y esperó sentado mientras el cazador se dirigía a las trampas, diciéndose a sí mismo: 
“Un hombre que no ve no podrá distinguirlos”.
¿Y qué pensáis que hizo? Pues le dio al ciego el pequeño pájaro gris y se quedó con el hermoso pájaro de plumas carmesíes, verdes y doradas. 
El ciego tomó el pajarillo gris y se levantó, y luego los dos hombres emprendieron el camino de vuelta al poblado. Cuando llevaban un buen rato andando, el cazador dijo: 
- Si eres tan inteligente y puedes ver con las orejas, respóndeme a una pregunta: ¿por qué hay tanto odio y tanta ira y tantas guerras en este mundo?
Y el ciego le contestó: 
- Porque el mundo está lleno de gente como tú, que se queda con lo que no es suyo. 
(8ª diapositiva)
Al oír aquello, el cazador se sintió muy avergonzado. Entonces cogió el pequeño pájaro gris de las manos del ciego y le entregó el hermoso pájaro de plumas carmesíes, verdes y doradas. Luego le rogó que le disculpara: 
- Perdóname –dijo. 
Y siguieron caminando y caminando, y, al cabo de un rato, el cazador dijo: 
- Si eres tan inteligente y puedes ver con las orejas, respóndeme a una pregunta: ¿por qué hay tanto amor y tanta bondad y tanta ternura en este mundo?
Y el ciego le contestó: 
- Porque el mundo está lleno de gente como tú, que aprende de sus errores.
Y siguieron caminando y caminando hasta que por fin llegaron a casa. 
Y desde aquel día, cada vez que el cazador oía que alguien le preguntaba al ciego: ¿Cómo puedes ser tan sabio?, pasaba el brazo sobre el hombro del hermano de su esposa y respondía con una sonrisa:  
- Porque ve con las orejas… y escucha con el corazón.

La voz de los sueños y otros cuentos prodigiosos, Hugh Lupton.
(9ª diapositiva)

El flautista de Hamelín, de Inma Paredes






Inma nos da estas indicaciones para trabajar en clase:

Este cuento está narrado, por lo que no es necesario que el profesor guíe la lectura, sin embargo incluye una canción que deberá ser trabajada previamente a la presentación del vídeo, de manera que los alumnos puedan cantarla durante su desarrollo. Es importante tener esto en cuenta, ya que el vídeo muestra simplemente la letra, pero no hay acompañamiento musical. Los efectos de sonido sí están incluidos, pero aún así deberían ser interpretados por los alumnos al mismo tiempo que se escuchan.

La canción no es mía, si no que la he sacado del corto de El flautista de Hamelín, solo que he modificado un poco el texto. Este el vídeo donde se canta la canción: 


authorSTREAM, para colgar PowerPoint con sonido


Hemos estado viendo en el blog, ejemplos de cuentos musicales realizados con Power Point.

Para colgar un archivo de PowerPoint en un blog como este, podemos utilizar SlideShare, pero perderemos el sonido de la presentación.
Para conservar el sonido (siempre que este esté INCRUSTADO, no vinculado), podemos utilizar la plataforma gratuita y online (no precisa descarga) de authorSTREAM, muy intuitiva y fácil de usar.

Un lobo bueno, de Pedro Marín.

Un lobo bueno



Un cuento muy interesante.
Pedro propone que sean los propios alumnos quienes realicen las ilustraciones de la obra en el caso de un contexto real de producción, lo que nos parece muy interesante.

El muñeco de nieve, de Gloria Mengual.

EL MUÑECO DE NIEVE



Gloria nos propone una actividad en la que sean los niños quienes realicen los PowerPoint y nos presenta algún ejemplo del resultado que obtendríamos.

Otra manera de trabajar el cuento musical digital, esperemos que os sirva.

Donde viven los monstruos, versión de Mari Cruz Palomares.



Hay muchas versiones, en la red, de este cuento de Maurice Sendak, pero en esta propuesta se pretende que el grupo clase interactúe musicalmente con la obra.

Antes que nada, hay que decir que en la propuesta previa a la realización del cuento, Mari Cruz había planteado trabajar con un editor de diapositivas (muy útil si queremos marcar el ritmo de la narración, y que no nos venga dado por la propia proyección). También planteaba que, en caso de una actividad real, los niños los harían las ilustraciones o parte de ellas y, finalmente, también consideraba la posibilidad de incorporar un símbolo para que los alumnos supiesen qué instrumento tocar y cuándo hacerlo (algo casi imprescindible en los cuentos-partitura).

Esperamos que os guste.

El pequeño Bambi, de Natalia Serrano.



Natalia propone un material que, de algún modo, sirva de acompañamiento a la narración que llevará a cabo el profesor en la clase, para lo cual nos adjunta el texto a leer y lo que deberán hacer los alumnos en cada momento:

El pequeño Bambi
Érase una vez un bosque donde vivían muchos animales (♫)1 y donde todos eran muy amiguitos.
Una mañana un pequeño conejo llamado Tambor fue a despertar al búhopara ir a ver un pequeño cervatillo que acababa de nacer. Se reunieron todos los animalitos del bosque y fueron a conocer a Bambi, que así se llamaba el nuevo cervatillo, corriendo y cantando por el bosque.
Todos se hicieron muy amigos de él y le fueron enseñando todo lo que había en el bosque: las flores, los ríos cascada (♫2) y los nombres de los distintos animales, pues para Bambi todo era desconocido.
Todos los días se juntaban en un claro del bosque para jugar. 
Una mañana, la mamá de Bambi lo llevó a ver a su padre que era el jefe de la manada de todos los ciervos y el encargado de vigilar y de cuidar de ellos. Cuando estaban los dos dando un paseo, oyeron ladridos de un perro (♫)3. “¡Corre, corre Bambi! -dijo el padre- ponte a salvo”. “¿Por qué, papi?”, preguntó Bambi. Son los hombres y cada vez que vienen al bosque intentan cazarnos, cortan árboles, por eso cuando los oigas debes de huir y buscar refugio.
Pasaron los días y su padre le fue enseñando todo lo que debía de saber pues el día que él fuera muy mayor, Bambi sería el encargado de cuidar a la manada. Más tarde, Bambi conoció a una pequeña cervatilla que era muy muy guapa llamada Farina y de la que se enamoró enseguida. Un día que estaban jugando las dos oyeron los ladridos de un perro(♫)4y Bambi pensó: “¡Son los hombres!”, e intentó huir, pero cuando se dio cuenta el perro estaba tan cerca que no le quedó más remedio que enfrentarse a él para defender a Farina. Cuando ésta estuvo a salvo, trató de correr pero se encontró con un precipicio que tuvo que saltar, y al saltar, los cazadores le dispararon(♫)5y Bambi quedó herido.
Pronto acudió su papá y todos sus amigos y le ayudaron a pasar el río, pues sólo una vez que lo cruzaran estarían a salvo de los hombres, cuando lo lograron le curaron las heridas y se puso bien muy pronto.
Pasado el tiempo, llegó la primavera(♫)6nuestro protagonista había crecido mucho. Ya era un adulto. Fue a ver a sus amigos y les costó trabajo reconocerlo pues había cambiado bastante y tenía unos cuernos preciosos. El búho(♫)9ya estaba viejecito y Tambor se había casado con una conejita y tenían tres conejitos. Bambi se casó con Farina y tuvieron un pequeño cervatillo al que fueron a conocer todos los animalitos del bosque, igual que pasó cuando él nació. Vivieron todos muy felices y Bambi era ahora el encargado de cuidar de todos ellos, igual que antes lo hizo su papá, que ya era muy mayor para hacerlo. Bambi se convirtió en el rey del bosque y se encargó de cuidar a todos los animalitos, evitando que los cazadores volvieran por su territorio. 

1 Se escuchan el sonido de muchos animales (pajaros, conejos, liebres, búhos….).
2 Suena un palo de lluvia.
3 Se escuchan los ladridos de un perro.
4 Se escuchan los ladridos de un perro.
5 Se escucha una el sonido de una pistola.
6 Suena la canción de ‘La primavera llegó’.

Cantemos alegremente
la primavera llegó.
Esta es la estación
de alegría y canción
y todos debemos cantar, sí, sí, sí.
La primavera llegó.
Cantemos con alegría
esta bonita canción
los trinos harán
más feliz la estación.
Cantemos la bella canción, sí, sí, sí.
La primavera es hermosa.
En montes y prados hay actividad
pues la primavera nos hace gozar.
Las aves gorjean su felicidad.
Do, re, mi, fa, so, la, si, do. ¡Oh!
Cantemos alegremente
la primavera llegó.
Llegó la estación
de alegría y canción
y todos debemos cantar, sí, sí, sí.
La primavera llegó.
Cantemos alegremente
la primavera llegó.


Escena 0: Portada con el título del cuento. En esta diapositiva sonará la audición Léo Delibes-Copelia. Los niños irán tomando asiento enfrente del proyector, cada uno con su instrumento para posteriormente tocarlo cuando la profesora se lo indique. La profesora comenzará a narrar el cuento. (2 min).

Escena 1: Se ve una imagen de un bosque lleno de animales y se escucha el sonido de pájaros, conejos, búhos… En esta diapositiva se va presentando al bosque con todos los animales hasta que llegan al lugar donde está Bambi recién nacido. 

Escena 2: Aparece la imagen de la madre de Bambí con el bebé cervatillo al lado. 

Escena 3: Aparece Bambi siendo ya un poco más adulto, acompañado de sus amigos. En esta imagen los niños verán el dibujo en la parte inferior derecha de un palo de lluvia que indicará que tienen que tocarlo. Se va contando como todos los días los animales se iban juntos a jugar. 

Escena 4: Aparece una imagen donde se ve a Bambi con su padre en lo alto del bosque. En la diapositiva se cuenta como Bambi y su padre van dando un paseo y de repente se escucha el ladrido de un perro. Suena el sonido del ladrido del perro. 

Escena 5: Se ve una imagen de Bambi corriendo. Mientras en la diapositiva se va contando como Bambi y su padre huyen de los cazadores y mientras su padre le dice cuál es la labor que los cazadores tienen en el bosque. 

Escena 6: En esta diapositiva se vuelve a ver una imagen de  Bambi con su padre. Se va contando como van pasando los días y el cervatillo cada vez se va haciendo más grande. 

Escena 7: Aparece una imagen donde se ve a Bambi con una cervatilla. Durante la proyección de esta imagen se va narrando como Bambi y la cervatilla se encuentran y de repente escuchan el ladrido de un perro. Suena el sonido del ladrido.  

Escena 8: Se ve la imagen de Bambi en un río. En esta imagen se cuenta como Bambi se cae herido por un precipicio a un rio al dispararle los cazadores. Se escucha el ruido de unas pistolas. A continuación, se narra como rápidamente su padre y sus amigos llegan para ayudarle. 

Escena 9: Se ve una imagen de bambi en el bosque rodeado de sus amigos. Se va narrando como la primavera ya había llegado y como el protagonista iba creciendo poco a poco. Suena la canción de ´´La Primavera llegó´´ de fondo.

Escena 10: Aparece una imagen de Bambi y Farina rodeados de los demás animalitos. Se va narrando como Bambi se casa con la cervatilla y nace su nuevo hijo. Se escucha el sonido de los animales del bosque.

Escena 11: Aparece una imagen de Bambi adulto y la palabra ´´fin´´ arriba. Suena la audición Léo Delibes-Copelia. 



El mago de la música, de Raquel Ruiz Tornel.



Un cuento doblemente musical y muy original que, a diferencia de los otros ejemplos vistos hasta ahora, ha sido creado mediante capturas de vídeo de películas preexistentes -principalmente:  Merlín (Disney)-.

Esperamos que os guste.

La fuente del tesoro, de Sara Méndez Martínez.


Otro de los cuentos de este curso.
Esperamos que os guste.

La luna y el sol, de Irene Serrano.

La voz en off se oye muy poquito, pero acompaña el texto, por le que se puede utilizar el material en clase.

Irene pensó este material como ejemplo, para que los alumnos terminaran el cuento, añadiéndole efectos sonoros.

Peter Pan, versión de Jessica Guevara Miñarro



Como nos dice Jessica, "se trata de un cuento partitura en el que el profesor es el que lee la narración (la cual va incluida en el vídeo).  Los alumnos serán los encargados de realizar los sonidos con los instrumentos señalados y cantar. Se les va indicando con letra los momentos en que deben intervenir aunque previamente ya habrían sido informados".
Nos adjunta, también, la historia, donde aparece detallada la información sobre los instrumentos que tendrían que tocar los niños (momento exacto en el que se debe tocar, cual es el ritmo, etc), así como las letras de las canciones que estos tendrían que cantar:

PETER PAN

En las afueras de la ciudad de Londres, vivían tres hermanos: Wendy, Jan y Gerard. A Wendy, la mayor, le encantaba contar historias a sus hermanitos antes de irse a dormir y estos escuchaban entusiasmados lo que ella les contaba. Casi siempre eran sobre las aventuras de “Peter Pan”, un niño que vivía en el país de Nunca Jamás y que siempre iba acompañado por su pequeña hada “Campanilla”.  
Una noche, cuando ya estaban acostados, la ventana se abrió de par en par y una preciosa lucecita entró en la habitación. (1) Los niños, al escuchar algo revoloteando, se levantaron dando saltos de alegría y gritaron:
- ¡Es Peter Pan y Campanilla!
Después de los saludos, Peter les contó que tenía que volver a Nunca Jamás porque cuidaba de unos niños que no tenían padres. Les explicó que estaba muy preocupado porque necesitaba que alguien cuidase y contase cuentos a aquellos niños. 
Al decir esto, a Gerard, el hermanito pequeño, se le ocurrió una idea. (2)
- Wendy nos cuida muy bien y sabe contar cuento muy bonitos. Ella podría hacerlo. 
- ¡Eso sería genial Wendy! ¿Te gustaría venir con nosotros y ayudarnos? – le dijo Peter. 
Wendy aceptó con mucho gusto ir a la isla de Nunca Jamás. Como no sabían volar, Campanilla echó polvitos mágicos (3) en los tres hermanos y entonces empezaron a flotar mientras Peter Pan les decía:
- ¡Nos vamos al País de Nunca Jamás!
Los cinco niños volaron y volaron como las cometas por el cielo. Cruzaron un largo océano  hasta llegar a una linda isla donde vieron un poblado indio y un barco de piratas.  
- En ese barco vive el Capitán Garfio. Le comió la mano un cocodrilo en el momento en el que llevaba su despertador. Por eso, cada vez que escucha tic-tac se asusta muchísimo. (4) El capitán Garfio es muy malo y desea una cosa… ¡Atrapar a los niños que cuidamos! – les contó Peter Pan. 
Peter era muy amable con Wendy y esto hizo que Campanilla se pusiera celosa. Entonces dijo a uno de los niños que le tirara flechas. Una flecha pasó muy cerca de Wendy e hizo que se cayera al suelo. (5) Peter se enfadó mucho con Campanilla y le pidió explicaciones. Campanilla, colorada y arrepentida, pidió perdón a Peter y a sus amigos por lo que hizo. Pero la aventura en el País de Nunca Jamás solo acababa de empezar.
Los pequeños huérfanos vivían en una casa bajo tierra  porque los indios les buscaban y así no  podían encontrarlos. Eran muy felices porque Wendy les cuidaba muy bien. Todo iba perfecto hasta que los piratas, que eran unos malvados, raptaron a la hija de Jefe Indio, Lili. 
Peter llevó a sus amiguitos a visitar la aldea de los indios Sioux.  Allí, encontraron al gran jefe muy triste y preocupado. (6) Y después de que Peter Pan le preguntara sobre lo sucedido, el gran jefe le dijo:
- Estoy muy triste porque mi hija Lili salió de casa esta mañana y hasta ahora no la hemos vuelto a ver. 
Entonces como Peter era el que cuidaba de todos en la isla, se comprometió con el Gran Jefe de encontrar a Lili. 
Con la ayuda de Wendy, Peter Pan se encargó de buscar a la india por toda la isla hasta que la encontró prisionera del Capitán Garfio, en la playa de las sirenas. Lili estaba amarrada a una rosa, mientras Garfio le amenazaba con dejarla allí hasta que la marea subiera, si no le contaba adonde estaba la casa de Peter Pan. La pequeña india, muy valiente, se negaba a decírselo. Esto ponía muy furioso al Capitán. Entonces cuando parecía que nada podía salvarla, de repente se oyó una voz:
- ¡Eh, Capitán Garfio, eres un cobarde! ¡A ver si te atreve conmigo!
Era Peter Pan que venía a rescatarla. Después de liberar a Lili de las cuerdas, Peter empezó a luchar contra Garfio. (7) De pronto, el Capitán empezó a oír el tic-tac (8) que tanto le horrorizaba. Era el cocodrilo que se acercaba poniendo a Garfio nervioso. Temblaba tanto que acabó cayéndose al mar. (9) Y así fue como nunca jamás se supo nada más del Capitán Garfio. 
Peter devolvió a Lili a su aldea y el padre de la niña, muy contento, no sabía cómo agradecérselo a Peter. Así que preparó una gran fiesta para sus amiguitos, quienes bailaron y lo pasaron muy bien cantando todos juntos su canción preferida. (10)
Se hacía tarde y los niños tenían que volver a su casa para dormir. Peter Pan y Campanilla los acompañaron en el viaje de vuelta y al despedirse Peter les dijo:
- Aunque crezcáis, no perdáis nunca vuestra fantasía ni vuestra imaginación. Volveré para llevaros a una nueva aventura.  ¡Adiós  amigos!
- ¡Hasta pronto Peter Pan! Gritaron los niños desde su ventana mientras veían a Peter Pan y Campanilla volar hacia el País de Nunca Jamás. (14)
FIN
1.- Tocar una negra con las claves para hacer el ruido que emiten las ventanas al abrirse y acto seguido, deslizar la baqueta por el carrillón con ritmo rápido, representando la lucecita que entra revoloteando. 
2.- Percutir el triángulo a ritmo de una negra. 
3.- Sonido con palo de lluvia. 
4.- Golpear el pandero a ritmo de una negra. 
5.- Deslizar la baqueta sobre el xilófono. 
6.- Sonido triste con piano. 
7.- Tocar varios crótalos para imitar el sonido de las espadas chocar y, de manera simultánea, percusión de instrumentos de parche de forma suave y rápida, creando tensión. 
8.- Imitación del sonido tic-tac con la voz. 
9.- Percutir los platillos a ritmo de una negra. 
10.- Cantan la canción: “Por donde tu vayas”. Opcionalmente se podrá acompañar la canción a ritmo de maracas de construcción propia. 
11.- Canción de despedida: “Aquella estrella de allá”.

Canción: “Por donde tu vayas”
Por donde tu vayas y pases, yo paso, 
y por donde tu brinques, tambien yo brincare. 

Lirin, liran, lilililiranliron, 
lirin, liran, en linea de batallon, 
liran, liran, aprendete la cancion, 
ay lilililililililiranliron. 

Lirin, liran, lilililiranliron, 
marchar, asi, es una gran diversion, 
marchar, asi, en linea de batallon, 
lililililililirirariron. 

(silbido) 

Por donde tu vayas y pases, yo paso, 
y por donde tu brinques, tambien yo brincare. 

En guerra con los indios, los indios, los indios, 
en querra con los indios, los vamos a vencer. 

Lirin, liran, lilililiranliron, 
marchar, asi, en linea de batallon, 
lirin, liran, aprendete la cancion, 
ay lililililililiranliron. 

Lirin, liran, lilililiranliron, 
marchar, asi, en linea de batallon, 
lirin, liran, aprendete la cancion, 
ay lililililililiranliron.







La liebre y la tortuga, de Antonio MoralesSánchez.


Otro de los cuentos presentados este curso. 
Esperamos que lo disfrutéis.

Los extraños sueños de la pequeña Pino, de Noemí Sánchez Morales.


Adjuntamos el texto complementario que nos ha hecho llegar Noemí:

{El cuento es muy extenso y con muchas más partes de las aquí presentes, por lo que he visto conveniente el acortarlo, sin omitir los sucesos principales, pero si algunos detalles que junto con la posterior musicalización lo harían demasiado largo. La adaptación es con un vocabulario para niños de edades tempranas}

[1]
Esta historia nadie me la ha contado.  La encontré escrita en un papelucho antiguo y medio roto firmado con el nombre de una muchacha. No me preguntaréis cuándo ocurrió exactamente porque no os sabré contestar. ¿Dónde? Pues nada más y nada menos que en la isla de Gran Canaria.
¿Cómo llegó a mis manos aquel papel tan enigmático? Pues es algo fascinante y es lo que os voy a contar.
El papel apareció en un mercado del lejano oriente, un lugar con olor a especias y a asaderos, colores de brillantes sedas, griterío de vendedores [2], caballos [3] y camellos por las calles [4], bailarines con cuchillos en la boca, acróbatas y músicas.
Allí compré el libro, un libro muy interesante sobre magia. Estaba muy viejo y poco a poco le retiré el papel que lo envolvía [5] y me di cuenta que dentro había algo escrito. Ponía: “los extraños sueños de la pequeña Pino”. [6]

La niña había contando su historia, que era la siguiente:
“De los padres de Pino no sabemos nada, puede ser que emigrasen a Cuba en aquellos tiempos. La niña había estado al cuidado de su abuela, Severa, una anciana que, desgraciadamente, había perdido la voz tras una grave enfermedad. Por lo que la niña no había tenido con quien hablar y aprender a hacerlo.
[7]
Pino era muy feliz en aquel lugar ya que podía hacer cosas que otros niños no hacían: trepar hasta la copa del pino más alto ♫4, construir con palos cabañas ♫[8], hacer sonar cualquier cosa a cualquier hora sin que nadie la castigara por ello ♫[9], instrumentos creados por ellos.
Como tenía tanto tiempo, podía imaginar y soñar lo que quisiera a su antojo. En sueños, era capaz de hablar ♫[10], entendía todas las palabras, oía todas las músicas y conocía todos los mundos.
Pino no hablaba pero se comunicaba con sus mejores amigos perfectamente, ya que era muy observadora y sabía muy bien imitar. Lo hacía con las cabras ♫[11], los pájaros ♫[12], el cuervo ♫[13] y tenía una flauta de caña ♫[14] que le servía para comunicarse con el pájaro de largas plumas que pasaba de vez en cuando por allí.
Con su abuela era también fácil entenderse, señalaban objetos que además ella relacionaba con sonidos: una pinza de cangrejo quería decir que había que andar hacia atrás ♫[15]; si miraban una hormiga era que había muchas cosas por hacer ♫[16], si era un caracol significaba no vayas tan deprisa ♫[17], un grano de maíz era que estaba amaneciendo ♫[18] y una rodaja de limón que hacía un sol espléndido ♫[19]

[20]Un día soñó una música muy alegre y divertida y utilizó todo su ingenio para describírsela a su abuela, para la que fue una gran sorpresa. Utilizó gestos, movimientos e incluso bailes para poder describirlo. ♫[21]

A Pino también le gustaba tocar instrumentos que ella misma había creado. Golpear dos palos a modo de baquetas ♫[22], una lata con alambres e hilos ♫[23], y un xilófono de cañas de diferentes tamaños ♫[24], una gran caracola que sonaba y contestaba a modo de eco ♫[25].
La vida tranquila que tenían nieta y abuela cambió un día en el que ocurrió algo extraordinario: una mañana llegó al pueblo un señor montando en un caballo ♫[26], cargado de lienzos, caballetes, pinturas y pinceles.
[27] Cuando entro en el pueblo escucho de repente una música… provenía de un pino alto, era la pequeña Pino tocando algo parecido a un oboe.
Lo había construido con un cogollo de caña y tocaba mientras los pájaros se acercaban a escucharla. El señor se acercó y todos los pájaros se asustaron y se fueron volando ♫[28]. Pino como no podía volar se quedó asustada ♫[29]. Como nunca había oído hablar a nadie se asusto más aún. Entonces el pintor para que no se asustara comenzó a pintar un cuadro, con todo lo que veía, entre todo, la pintó a ella con su oboe.
Pino se fue acercando poco a poco y al verse en el cuadro le dio un ataque de risa que cayó al suelo. ♫[30]
Poco a poco cogió confianza con el pintor y lo invitó a conocer a su abuela.
El pintor le dijo a su abuela que la niña era muy especial y que debía ir a la ciudad para aprender a hablar, a leer, a escribir…
La abuela se puso muy contenta y aceptó, pero le daba tanta pena separarse de su nieta… El pintor la convenció finalmente y partieron al día siguiente en caballo hacia la ciudad.
Pino aprendió muy deprisa y como premio el pintor la llevó a un teatro a escuchar un concierto. ¡Pino no se lo podía creer, una orquesta al completo!♫[31]. Se sentía contenta y tan afortunada. De pronto se quedó paralizada al comprobar que una de las obras tenía como instrumento solista el oboe y que además se parecía a la melodía que ella había soñado varios años atrás. Por lo visto un músico llamado Albinoni, había soñado algo parecido a ella. Pino salió tan fascinada que quiso aprender a tocar el oboe.
Poco a poco fue adquiriendo grandes dotes, y todo el mundo supo de su talento. [32]

[33] Después de un tiempo dio su primer concierto, entre tantos instrumentos y en primera fila, rodeada de oboes, clarinetes, fagotes y trompas… y allí estaba su abuela, en la primera fila del patio de butacas, emocionada como nunca lo había estado”.

Aquí acaba la historia que encontré. Seguramente Pino empezó a escribir su vida en este papel y cuando se cansó lo utilizó para forrar aquel libro. El final no lo sabemos seguro, puede que se convirtiera en una gran solista o que… no sé cada uno que se imagine el que más le guste. ♫[34]



[2] Gritos de gente.
[3] Sonido de castañuelas (corcheas).
[4] Sonido de tambores (corcheas).
[5] Sonido de arrugar un papel.
[6] Cortinillas.
[8] Sonido de claves (negras).
[9] Sonido de triángulos e instrumentos creados por los alumnos/as (ritmos libres).
[10] Una voz dirá diferentes palabras en distintos idiomas: hello, bonjour, hola, ciao.
[11] Sonido de cabras.
[12] Sonido de pájaros.
[13] Sonido de cuervo.
[14] Escala con la flauta dulce.
[15] Toque de triángulo.
[16] Toques de crótalos.
[17] Toque del güiro.
[18] Con carillón: do-mi-sol.
[19] Toque de cortinillas.
[21] Gestos y movimientos libres de los alumnos
[22] Toque de congas.
[23] Ruido con latas.
[24] Xilófono: do-mi-sol.
[25] Hacer un eco o sonido de caracola.
[26] Castañuelas (negras).
[28] Hojas de papel moviéndose
[29] Voz grave: Hola chica!!
[30] Risas niña.
[31] Sonidos de diferentes instrumentos (o que haya en clase o de fuera).
[32] Sonido del oboe.
[34] Canción prosodia con movimientos sobre la Pequeña Pino o http://www.youtube.com/watch?v=mUot1r2QSow